FAQ´s
Preguntas frecuentes
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA CIRCULAR?
Por ECONOMÍA CIRCULAR debemos entender aquella que pretende que el valor de los productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible y que se reduzca al mínimo la generación de residuos, incluyendo que estos residuos puedan convertirse de nuevo en materias primas para la elaboración de otros nuevos productos.
Es la contraposición a las economías lineales, hasta ahora imperantes, de extraer, producir, consumir y tirar, para que sean sustituidas por el Repensar, Rediseñar, Refabricar, Reparar, Redistribuir, Reducir, Reutilizar, Reciclar, Recuperar la energía y, en el caso concreto de Extremadura, también por la décima R de ‘Repoblar’.
Encuentra más información en esta sección:
¿EXISTE ALGUNA CERTIFICACIÓN ESPECÍFICA DE ECONOMÍA CIRCULAR PARA EMPRESAS?
Las estrategias para hacer la economía más circular requieren considerar un enfoque de ciclo de vida, esto es, tener en cuenta los impactos ambientales asociados a todas y cada una de las etapas y procesos por los que pasa un producto, desde la extracción de sus materias primas hasta su final de vida útil.
En la fase de diseño se definen el 80% de los impactos de un producto durante su ciclo de vida. Por ello, esta fase se convierte en una fase clave: la integración en el diseño de criterios para reducir la entrada de recursos, la generación de residuos y el impacto ambiental es la mejor estrategia para avanzar hacia una economía circular. Es lo que se conoce como ecodiseño.
Además del ecodiseño existe un amplio abanico de estrategias de economía circular como priorizar el uso de recursos renovables o secundarios, desmaterializar, la reparación, la reutilización, la remanufactura o usar los residuos como recursos a través de la recuperación de componentes o materiales. En cualquier caso, el ecodiseño es una condición sine qua non para que estas estrategias funcionen. Por ejemplo, si un producto no ha sido diseñado para facilitar la reparación, esta estrategia puede convertirse en inviable.
Se están desarrollando certificaciones que permiten a tu organización garantizar su transformación a la Economía Circular. A destacar la certificación que está desarrollando la compañía Aenor. Encuentra información aquí:
https://www.soziable.es/aenor-certificado-economia-circular
https://www.aenor.com/certificacion/medio-ambiente/estrategia-economia-circular
Además, puedes obtener información sobre gran cantidad de ayudas en materia de Economía Circular en nuestra sección de financiación.
¿DÓNDE Y CÓMO PUEDO BUSCAR FINANCIACIÓN PARA MI EMPRESA?
Existen multitud de formas de financiación en materia de Economía Verde y Circular. En esta misma Oficina Virtual de Economía Circular puedes encontrar esta información en la sección «Líneas de financiación». Accede en desde el menú o desde este enlace:
Aquí encontrarás un breve resumen sobre cuáles son las líneas de financiaciuón más adecuadas para tu negocio en función de su tamaño y estado.
También encontrarás información actualizada sobre las diferentes líneas de financación, tanto regionales, como nacionales y europeas.
¿CÓMO PUEDO MEDIR EL NIVEL DE CIRCULARIDAD DE MI ORGANIZACIÓN?
Existen diversos marcos de medición de Economía Circular para organizaciones basados en indicadores. En esta oficina virtual, dentro de la sección de “Formación y Recursos”, encontrarás “Herramientas de Medición de Economía Circular”, donde te proponemos herramientas de medición, entre las que destacamos “Eurocírculo”, desarrollada en el marco del proyecto LOCALCIR por la Junta de Extremadura. Puedes acceder aquí:
También puedes encontrar otras herramientas de medición aquí.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TRANSICIÓN HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR?
Las tres primeras revoluciones industriales se basaban en un modelo de economía lineal, es decir, un modelo basado en extraer, producir, usar y tirar. Este modelo no es compatible con un mundo de recursos naturales finitos, ni con un planeta que se enfrenta a retos globales como el cambio climático.
En los últimos cien años el consumo mundial per cápita de materiales se ha duplicado y el de energía primaria se ha triplicado. Además, la población se ha multiplicado casi por cinco entre 1900 y 2019. Estos dos factores han aumentado significativamente tanto la presión sobre los recursos naturales, como la magnitud de los impactos sobre el medio ambiente. La tendencia a futuro es clara. Las necesidades de recursos naturales se triplicarán en 2050 y la demanda de alimentos aumentará en un 70 %. Por ello, se requiere un cambio de paradigma en la forma de producir y consumir: pasar de una economía lineal a una economía circular.
¿QUÉ ESTÁ HACIENDO LA COMISIÓN EUROPEA EN MATERIA DE ECONOMÍA CIRCULAR?
La Comisión Europea estableció en 2015 el «Plan de Acción: Cerrar el Círculo» con el objeto de transformar la Unión Europea en una economía más circular. Este plan impulsó el empleo, el crecimiento y la inversión y una economía sin emisiones de carbono, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.
Dentro del paraguas del Plan de Acción, la Comisión aprobó en 2018 un conjunto de propuestas legislativas bajo la denominación de «Paquete de Economía Circular» que incluye 5 directivas relacionadas con el fin de vida de los productos, cubriendo aspectos desde los envases hasta los vehículos fuera de uso.
En Marzo de 2020, la Comisión Europea adoptó el Nuevo Plan de Acción de Economía Circular, en el marco del «Pacto Verde Europeo – Green Deal». Este nuevo plan tiene por objetivo «acelerar el cambio transformador que requiere el Pacto Verde Europeo, prevaliéndose al mismo tiempo de las medidas en favor de la economía circular aplicadas desde 2015», así como «asegurar que el marco regulador se racionalice y adapte a un futuro sostenible, que se maximicen las nuevas oportunidades derivadas de la transición y que se minimicen al mismo tiempo las cargas para los ciudadanos y las empresas».
Para ello, presenta una serie de 35 actuaciones clave, para su desarrollo entre 2020 y 2022.
¿QUÉ BENEFICIOS APORTA LA ECONOMÍA CIRCULAR A MI ORGANIZACIÓN?
La economía circular es un tema de eficiencia. Todo material o energía que escapa de los ciclos cerrados supone una ineficiencia del sistema, y por lo tanto, una oportunidad para mejorar.
Evolucionar hacia una economía circular permite reducir el impacto ambiental de una organización y, por regla general, reducir costes asociados a la gestión de dichas ineficiencias y al consumo de materias primas. La economía circular se convierte en una herramienta clave de competitividad económica.
Otros beneficios, también relacionados con la competitividad, son la mejora de la imagen de la empresa y de su posicionamiento en índices reputacionales, así como la posibilidad de acceder a mercados públicos y privados que integren criterios ambientales. En este último caso, el ecodiseño y las declaraciones ambientales de producto se convierten en instrumentos de especial relevancia.
Los principales beneficios obtenidos de la Economía Circular son:
- Reducción de demanda de materias primas vírgenes
- Obtención del máximo rendimiento y mínimo consumo de combustibles fósiles
- Alargamiento de vida útil de productos y materiales mediante reciclaje y reutilización
- Aprovechamiento energético de residuos no reciclables
Entra en la sección “¿Qué es la Economía Circular?” para obtener más información.